CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, Clases de Canto empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de manera violenta.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un equívoco corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page